domingo, 6 de enero de 2013

Historia de las teorías de la comunicación



 Lilia G. Torres Fernández (2010)

 

MATTELART, A. y MATTELART, M. Los empirismos del Nuevo Mundo, en “Historia de las Teorías de la Comunicación”, MATTELART, A. y MATTELART, M. Paidós Ibérica, S. A., 1997. (pp. 23-40).


Siempre resultará interesante conocer los antecedentes históricos de un fenómeno tan importante como lo es la comunicación, esta lectura trata de ello. Actualmente, entiendo que la comunicación de los medios es de suma trascendencia en el comportamiento de las sociedades, razón por la cual tomé con mucho interés esta lectura para conocer los antecedentes de cómo los medios de comunicación e información se colocaron en el lugar que ocupan, para los individuos de una sociedad cualquiera.


Armand y Michèle Mattelart, nos llevan de la mano para establecer cómo surgieron las diferentes teorías, tendencias y escuelas; nos muestran las corrientes y contracorrientes de las diversas problemáticas y, sobre todo, las dinámicas contradictorias que se dieron con el sector político y las culturas.


En Estados Unidos (1910), al querer vincular la comunicación con el proyecto de la construcción de una ciencia social empírica, toma como centro de origen a la Escuela de Chicago, destacan entre sus miembros relevantes a Robert Ezra Park y George Simmel, quienes hacen sus investigaciones acerca de los fenómenos que ocurren a la ciudad, es decir, la ciudad la convierten en un laboratorio social, para informar a través de los medios, sucesos como: la inmigración y su incorporación social. Sería interminable mencionar a todos los teóricos y sus aportaciones, lo importante para mí fue confirmar que todo proceso de investigación debe realizarse de manera interdisciplinaria y analizar todas las propuestas existentes sobre la temática, para formarse un criterio propio y certero o decantarse hacia una propuesta específica.


Al ir creciendo las sociedades y con la aparición de otros medios de información, las propuestas de los teóricos fueron modificándose, de ahí que Charles S. Peirce, fundador del pragmatismo, centra las bases de su teoría en la semiótica o signos. Teoría con la que se inicia una nueva etapa en la Escuela de Chicago, que provoca una diversidad de nuevas propuestas teóricas, donde sobresalen Charles Horton Cooley, Mead, Dewey, entre otros, quienes ya no sólo ven a la ciudad como objeto de estudio, sino que toman en cuenta lo vivido por sus habitantes, es decir, observan actitudes, acciones y comportamientos.


Posterior a la primera guerra mundial, con Harold Lasswell, surge una nueva corriente que manifiesta que los medios de información surgen como instrumentos para informar sobre y opinar  las actividades gubernamentales.


Lasswell (1948), al cuestionarse ¿quién dice que por qué canal a quién y por qué efecto?, aporta dentro de la sociología funcionalista un marco conceptual de los medios de comunicación, lo que para la investigación significa realizar análisis de: control, contenido de los medios de comunicación, de las audiencias y de los efectos; aunque en la práctica se prioricen el análisis de efectos en correlación con el análisis de contenido.


Este periodo lo considero relevante ya que los medios de comunicación basados en el funcionalismo, por cuestiones de comercialización, enfocan su información al servicio del gobierno y patrocinadores, al grado de que Lasswell señala que “propaganda y democracia van de la mano”, además, se pone de manifiesto que “…artículos de tipo social se mezclan con análisis científicos” (Elías, 1970). Actualmente, ¿la injerencia del gobierno en los medios de comunicación habrá evolucionado?


A partir de 1935, surgen nuevas teorías y sobre todo el interés de otras universidades por hacer investigaciones de este tipo. Se propone unificar las ciencias sociales, generar intermediarios, se practican encuestas para medir la influencia de los medios en el comportamiento del público, se descubre la aparición de un grupo primario que permite entender el flujo de comunicación como un proceso, la importancia de los líderes de opinión, lo que propicia un escalón que genera el intercambio entre la institución universitaria y la investigación privada.


Como parte de la sociedad me pregunto ¿Cuál es entonces mi participación entre estas dos fuerzas?, la gubernamental y los medios de comunicación y, lo más importante para mí, como docente, ¿Qué hacer para que mis alumnos no se contaminen o se dejen influenciar negativamente por todos los medios de comunicación e información actuales? ¿Cómo sacar el mejor provecho a esta información emitida por tantos medios de comunicación?

No hay comentarios:

Publicar un comentario