A lo largo de la Jornada Grimm habéis podido conocer experiencias 
llevadas a cabo por maestros y maestras de Proyecto Grimm. Y también 
habéis podido tomar contacto con el tipo de herramientas que manejamos 
para llevarlas a cabo.
Ahora queremos explicar por qué trabajamos así, cual es nuestro modelo de integración de las TIC.
¿De qué estamos hablando?
 
Lo primero que tenemos que hacer es delimitar esa idea de la integración de las TIC en las aulas. TIC es un término muy amplio que abarca muchas cosas y que se aplica a la escuela en muchos ámbitos diferentes.
- La escuela puede introducir TIC para la gestión administrativa y el manejo de la información académica.
 
- También podemos llegar a tener una escuela virtual, en la que las 
actividades se desarrollan en Internet, en lugar del aula ordinaria.
 
- Las TIC pueden ser el objeto de estudio de
 una asignatura específica, con el objetivo de conocer y manejar las 
herramientas tecnológicas.
 
- Incluso, como maestros y maestras, podemos usar la TIC como herramientas para nuestro trabajo personal.
 
Pero todos esos aspectos, siendo importantes, no son el que nos ocupa ahora. Son TIC pero no son integración de las TIC
 en el aula. Los aspectos anteriores tienen que ver más con la 
informatización de la escuela, es decir, con la adaptación de los 
procesos para llevarlos a cabo con herramientas tecnológicas.
La integración de las TIC en los procesos de aprendizaje del aula
 
Lo que nosotros investigamos con nuestro trabajo es la forma en que las TIC
 se pueden integrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de qué 
manera lleguen a enriquecerlo y proporcionarnos situaciones que de otro 
modo no podríamos conseguir. Hablamos de la escolarización de la 
tecnología.
En este sentido, resulta preocupante que los modelos de ?centro TIC? 
parezcan mezclar estos aspectos o valorar sólo algunos de ellos. Y 
resulta preocupante porque no son las mismas necesidades, no se utilizan
 los mismos recursos. Pueden tenerse todos los medios, las mejores 
ratios alumno/ordenador y seguir sin integrar las TIC en el aprendizaje.
Entendemos que hay dos modelos básicos de utilizar las TIC en las aulas, complementarios entre sí.
Por un lado, un proceso que podríamos llamar informatizador o de 
incrustación. En este modelo sustituimos herramientas convencionales por
 ordenadores y tecnología. Por ejemplo, cuando usamos una Pizarra 
Digital, colgamos apuntes en una web o hacemos ejercicios con JClic o 
algún programa similar.
Por supuesto que este modelo aporta muchas ventajas. Los materiales 
digitales son fáciles de mejorar, de distribuir, de manejar. Pero no 
cambian lo fundamental del tipo de aprendizaje que estamos intentando 
conseguir. De hecho, podríamos realizar estas actividades con los medios
 ?tradicionales?, aunque fuese de manera más incómoda.
Pero nosotros hablamos de un modelo de integración. La idea es que las herramientas TIC
 nos permitan construir situaciones de aprendizaje que no podemos 
obtener fácilmente de otra manera, o que sencillamente no podemos 
conseguir.
La aportación de las TIC
 
Pues, ¿qué nos aportan entonces las TIC 
para que sea tan importante su presencia? Intentaré explicarlo con unos 
ejemplos. En cada uno de ellos destacaré un aspectos en particular, 
aunque pueden ser aplicados en mayor o menor medida a los otros.
Estas experiencias nos permiten trabajar en dos planos:
- El plano de los contenidos, pues podemos realizar estos proyectos estudiando y manejando contenidos curriculares.
 
- El plano de los lenguajes y la comunicación: pues manejamos expresión escrita, oral, visual, musical?
 
La pregunta es: ¿qué nos aportan las TIC que no podemos conseguir por métodos convencionales?
Blogs
 
Con los blogs podemos trabajar la expresión escrita. Podría 
argumentarse que también lo podemos hacer ?como toda la vida?, con lápiz
 y papel. Pero los blogs nos aportan algo que las redacciones escolares 
no suelen tener: audiencia.
Escribimos el blog no para el maestro o maestra que lo corregirá, 
sino para todo el mundo. Y el hecho de tener un público, una audiencia, 
conlleva una responsabilidad. La responsabilidad de pensar en los 
lectores, en asegurarme de que digo aquello que quiero decir, que lo 
expreso de la forma adecuada o que la información que proporciono es 
correcta.
Vídeo digital
 
En Proyecto Grimm hemos trabajado desde hace mucho con el vídeo 
digital y seguimos encontrando que es una herramienta excelente para 
seguir utilizándola. Los proyectos de trabajo en vídeo nos aportan algo 
que, curiosamente, podríamos querer evitar: complejidad.
La complejidad de los proyectos de vídeo los convierte en un reto. 
Deberíamos preguntarnos si al intentar simplificar el trabajo de los 
alumnos y alumnas no estamos privándolos del placer de superar las 
dificultades. Los libros de texto vienen resumidos, recuadrados, 
subrayados y esquematizados ?de serie?. ¿Y aún nos preguntamos por qué 
no los estudian?
Para resolver la complejidad de este tipo de proyectos tenemos que 
recurrir a diversas estrategias, y ahí está su valor para el proceso de 
aprendizaje:
- La planificación, que se concreta en el guión
 
- La colaboración: proyectos que hay que hacer en equipo, cada uno aportando habilidades diferentes. 
 
 
Podcasting
 
El podcasting como formato muy orientado a la expresión oral nos 
proporciona la oportunidad de trabajar este aspecto que a veces hemos 
dejado tan olvidado.
Pero nos vamos a interesar más por el podcasting como forma de 
distribuir nuestro contenido fácilmente a través de Internet. Y en este 
caso lo que nos proporciona es continuidad.
Una emisión de podcast se mantiene en el tiempo, podemos desarrollar 
proyectos que durarán un curso escolar, o más, como un canal de noticias
 sobre la escuela, un canal de apuntes hablados de una o varias 
asignaturas.
Así que, recapitulando, estas actividades TIC nos permiten diseñar potentes situaciones de aprendizaje en las que:
- Trabajamos con los contenidos
 
- Desarrollamos la capacidad comunicativa en diversas modalidades
 
- Tenemos una audiencia y nos hacemos responsables
 
- Suponen un reto
 
- Nos obligan a organizarnos y a compartir nuestras habilidades y recursos
 
- Y nos permiten trabajar en proyectos a largo plazo, de continuidad
 
Podríamos analizar otras propuestas, pero éstas nos bastan como ejemplo.
Ideas maestras
 
Hay dos ideas que deberíamos tener presentes en todo el proceso de integración de la tecnología en la enseñanza.
Lo fundamental es ser conscientes de que lo que somos: maestras y 
maestros. Que creamos estos proyectos para proporcionar a nuestros 
alumnos y alumnas unas situaciones de aprendizaje ricas y 
enriquecedoras, en las que se sienten implicados de forma personal. En 
las que se enfrentan a problemas y han de buscar sus propias soluciones.
 En las que tienen que colaborar entre ellos y con nosotros.
Las TIC no hacen milagros, porque sólo los educadores podemos darle un significado educativo a lo que hacemos con ellas.